La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de un par de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, bloqueando movimientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender forzar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, inhala nuevamente, pero en cada ronda mas info procura agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.